Tucacas 3-10-2009
Rebelde con causa
Agua, divino tesoro
Cuando observamos una imagen de nuestro planeta, nos damos cuenta que la mayor parte del mismo (71%) está cubierto de agua, pero de toda esta agua, solo el 3% es agua dulce y de esa cantidad el hombre solo puede usar el 1% para consumo humano o animal.
Muchas personas no se percatan de este detalle y quizás piensan que el preciado líquido es algo que tenemos en abundancia.
Por eso tenemos que tomar conciencia en la preservación de los nacientes y orillas de nuestros ríos, a fin de preservar tan preciadas fuentes. En la costa oriental de Falcón vemos como la falta del preciado liquido se esta convirtiendo en un grave problema y al parecer las autoridades y los ciudadanos siguen sin tomar conciencia de esta situación.
Era el año 1988 cuando una enorme maquina de oruga llegó deforestando a menos de 50mts., del naciente principal del río agua linda en el Mpo. Silva. Esto me causo tal preocupación que me llevo a escribir mi primer artículo titulado “La muerte de un naciente”, el cual fue publicado en las páginas de opinión de un diario carabobeño.
En dicho articulo sugería la delimitacion preventiva de los nacientes en zonas de riesgo de ser afectados, ya que los árboles a su alrededor tardan decenas de años en crecer, pero son destruidos en minutos. Y concluía escribiendo “Por supuesto cuando el naciente esté seco, entones si vendrán los helicópteros, ministros, generales y reporteros y montarán el gran show, pero ya no habrá́ nada qué hacer porque el naciente estará muerto”.
En los últimos años he realizado varios micros ambientales, para varias emisoras radiales de la región, pero creo que hace falta hacer más hincapié sobre este grave problema, a nivel de escuelas, liceos y una campaña de parte de las diversas alcaldías y llevar este mensaje a los distintos consejos comunales. Esta es una labor en donde se tienen que involucrar todos los sectores de nuestra sociedad.
En los años 90 se perforaron seis pozos profundos en el sector agropecuario de las Lapas para suplir las necesidades de agua de Tucacas hasta el año 2000. Ya han pasado casi diez años y de dichos pozos, solo funcionan dos, los otros han colapsado y ya el nivel freático no es el mismo, inclusive corriéndose el riesgo de salinización de dichos pozos por exceso de extracción y la proximidad al mar.
Lo único que se ha hecho en los ultimo años es una planta de tratamiento de agua a orillas del río Aroa y la misma no funciona bien, dado que no cuenta con tanques de sedimentación para poder tratar adecuadamente las turbias y arenosas aguas de un río, que recoge muchos residuos de fertilizantes y desechos líquidos y sólidos aguas arriba.
Este mismo problema se repite en otros municipios de la costa falconiana, en donde no se cuenta con plantas de tratamiento adecuadas para el preciado liquido. Siempre se ha hablado de un sistema interconectado para suplir a esta región, pero nunca se ha llevado a cabo y como todas las cosas de este país “como van viniendo vamos viendo”.
Muy triste seria esperar a que colapse este servicio de forma total para salir a buscar una solución, que no se puede lograr de un día para otro y que requiere de estudios técnicos para dar soluciones a largo plazo. Que bueno seria tener a el diputado ante la asamblea nacional por esta región trabajando en Caracas para lograr estos objetivos, pero como no es de aquí y vive en las Piedras, a el le importa un comino nuestra región.
Cuando nos trasladamos al resto del país, vemos que este es un común denominador, inclusive vemos el patético caso del estado Bolívar, en donde ciudades ubicadas al lado de grandes ríos no cuentan con un servicio adecuado de agua potable para sus poblaciones.
Recuerdo que en Caracas hace bastantes años, se mandaron a clausurar todos los pozos profundos, ayer veía a la usurpadora Yaquelin Faria hablando de construir pozos para surtir zonas aledañas a la capital. Todo esto producto de la improvisación de un estado que no trabaja a futuro, sino para poner pañitos calientes a todos los problemas.
Mientras tengamos a estos dirigentes ineptos e incapaces con un rancho comunista metido en la cabeza, mientras el M.a.r.n. sea un organismo burocrático donde unos mareados funcionarios no hagan sino pedir papeles por triplicado y estén sentados en las torres del silencio sin ver la realidad del país, seguiremos sufriendo de sed en un país lleno de grandes y ríos y reservas forestales. ¡Que paradoja!
E-mail: willimusk@gmail.com
Rebelde con causa
Agua, divino tesoro
Cuando observamos una imagen de nuestro planeta, nos damos cuenta que la mayor parte del mismo (71%) está cubierto de agua, pero de toda esta agua, solo el 3% es agua dulce y de esa cantidad el hombre solo puede usar el 1% para consumo humano o animal.
Muchas personas no se percatan de este detalle y quizás piensan que el preciado líquido es algo que tenemos en abundancia.
Por eso tenemos que tomar conciencia en la preservación de los nacientes y orillas de nuestros ríos, a fin de preservar tan preciadas fuentes. En la costa oriental de Falcón vemos como la falta del preciado liquido se esta convirtiendo en un grave problema y al parecer las autoridades y los ciudadanos siguen sin tomar conciencia de esta situación.
Era el año 1988 cuando una enorme maquina de oruga llegó deforestando a menos de 50mts., del naciente principal del río agua linda en el Mpo. Silva. Esto me causo tal preocupación que me llevo a escribir mi primer artículo titulado “La muerte de un naciente”, el cual fue publicado en las páginas de opinión de un diario carabobeño.
En dicho articulo sugería la delimitacion preventiva de los nacientes en zonas de riesgo de ser afectados, ya que los árboles a su alrededor tardan decenas de años en crecer, pero son destruidos en minutos. Y concluía escribiendo “Por supuesto cuando el naciente esté seco, entones si vendrán los helicópteros, ministros, generales y reporteros y montarán el gran show, pero ya no habrá́ nada qué hacer porque el naciente estará muerto”.
En los últimos años he realizado varios micros ambientales, para varias emisoras radiales de la región, pero creo que hace falta hacer más hincapié sobre este grave problema, a nivel de escuelas, liceos y una campaña de parte de las diversas alcaldías y llevar este mensaje a los distintos consejos comunales. Esta es una labor en donde se tienen que involucrar todos los sectores de nuestra sociedad.
En los años 90 se perforaron seis pozos profundos en el sector agropecuario de las Lapas para suplir las necesidades de agua de Tucacas hasta el año 2000. Ya han pasado casi diez años y de dichos pozos, solo funcionan dos, los otros han colapsado y ya el nivel freático no es el mismo, inclusive corriéndose el riesgo de salinización de dichos pozos por exceso de extracción y la proximidad al mar.
Lo único que se ha hecho en los ultimo años es una planta de tratamiento de agua a orillas del río Aroa y la misma no funciona bien, dado que no cuenta con tanques de sedimentación para poder tratar adecuadamente las turbias y arenosas aguas de un río, que recoge muchos residuos de fertilizantes y desechos líquidos y sólidos aguas arriba.
Este mismo problema se repite en otros municipios de la costa falconiana, en donde no se cuenta con plantas de tratamiento adecuadas para el preciado liquido. Siempre se ha hablado de un sistema interconectado para suplir a esta región, pero nunca se ha llevado a cabo y como todas las cosas de este país “como van viniendo vamos viendo”.
Muy triste seria esperar a que colapse este servicio de forma total para salir a buscar una solución, que no se puede lograr de un día para otro y que requiere de estudios técnicos para dar soluciones a largo plazo. Que bueno seria tener a el diputado ante la asamblea nacional por esta región trabajando en Caracas para lograr estos objetivos, pero como no es de aquí y vive en las Piedras, a el le importa un comino nuestra región.
Cuando nos trasladamos al resto del país, vemos que este es un común denominador, inclusive vemos el patético caso del estado Bolívar, en donde ciudades ubicadas al lado de grandes ríos no cuentan con un servicio adecuado de agua potable para sus poblaciones.
Recuerdo que en Caracas hace bastantes años, se mandaron a clausurar todos los pozos profundos, ayer veía a la usurpadora Yaquelin Faria hablando de construir pozos para surtir zonas aledañas a la capital. Todo esto producto de la improvisación de un estado que no trabaja a futuro, sino para poner pañitos calientes a todos los problemas.
Mientras tengamos a estos dirigentes ineptos e incapaces con un rancho comunista metido en la cabeza, mientras el M.a.r.n. sea un organismo burocrático donde unos mareados funcionarios no hagan sino pedir papeles por triplicado y estén sentados en las torres del silencio sin ver la realidad del país, seguiremos sufriendo de sed en un país lleno de grandes y ríos y reservas forestales. ¡Que paradoja!
E-mail: willimusk@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario