"MORAL Y LUCES"

"MAS VALE UNA LIBERTAD PELIGROSA QUE UNA ESCLAVITUD TRANQUILA"

jueves, 5 de enero de 2012

LA CRIA DEL CABALLO

PUBLICADO EN LA REVISTA "MORROCOY" EDICION 2 -2011


El caballo, inseparable compañero del hombre desde tiempos ancestrales y coparticipe de grandes conquistas y travesías mundiales, y a pesar de haber pasado a un segundo plano como locomotor de los humanos debido a los avances tecnológicos, todavía conserva su magia y furor entre hombres, mujeres y niños, por su nobleza y majestad.
El caballo continúa siendo un factor fundamental en los trabajos a nivel de fincas y grandes hatos, pero además de eso se ha convertido en un medio de diversión y hasta de ayuda para personas discapacitadas.
El caballo es un animal herbívoro y monogástrico con un largo intestino con flexuras y secciones de distinto diámetro, lo cual hace que sea muy propenso a sufrir de cólicos, motivo por el cual requiere de una alimentación muy balanceada donde el pasto verde rico en fibra y abundante agua son básicos para disminuir el riesgo de esta afección. Lamentablemente la cría estabulada de estos ejemplares y la incorporación del alimento concentrado, hacen que los factores que provocan los cólicos aumenten en estos animales, ya que no son mantenidos en potreros con abundante pasto fresco.
Si Ud, quiere tener un caballo, lo primero que tiene que tener en cuenta es su alimentación, también es importante asesorarse en la forma como son construidos los establos, ya que por su temperamento, estos ejemplares son propensos a sufrir heridas, si dichos establos no son diseñado de forma tal que no existan objetos cortantes u objetos que puedan producir una lesión en sus miembros. Por eso hay un viejo refrán que dice: “Sin pie no hay caballo”, ya que cualquier ejemplar que se lesione una de sus patas o sus cascos y quede inutilizado, pierde su valor.
Las yeguas son poliestricas estacionales, es decir ellas ciclan durante los días de mayor cantidad de luz, por eso estos animales por lo general se aparean entre los meses de mayo a septiembre en el hemisferio norte y de octubre a febrero en el hemisferio sur, afortunadamente en el trópico ciclan todo el año, aunque los criadores de caballos pura sangre de carrera se siguen por el calendario del hemisferio norte, con quien tenemos mayor intercambio con estos ejemplares.
La gestación de la yegua dura once meses aproximadamente y puede variar de acuerdo a la raza. Estos animales son uniparos, y cuando por motivos de fecundación se producen gemelos siempre muere uno de los dos, o la gestación no llega a termino, de ahí que a los ejemplares de razas puras se les haga control ginecológico para evitar las preñeces gemelares, las cuales pueden traer luego problemas secundarios a las madres.
Al nacer el potro, lo primordial es la cura del cordón umbilical, a fin de evitar infecciones por esta vía, igualmente se acostumbra inyectarlos con una dosis de antitoxina tetánica, ya que los equinos son muy sensibles al clostridium que produce el tétano, jamás crean el falso cuento de que los caballos producen tétano, el tétano lo produce el clostridium que está en el ambiente, lamentablemente estos ejemplares son muy sensibles a este germen, por eso siempre que un equino se corte se recomienda la colocación de la antitoxina tetánica o el toxoide preventivo. Siempre consulte a un médico veterinario.
Otra técnica que se estila es colocar un enema al nacer a fin de evitar que cualquier constipación pueda provocar que por el esfuerzo del potro al defecar, se le produzca una hernia umbilical, algo relativamente frecuente en estos ejemplares. La otra práctica importante es observar que la madre tenga calostro y que este sea bebido por el potro a la brevedad posible, a fin de traspasar a través de dicho calostro las defensas al recién nacido.
El potro permanece junto a su madre hasta los 7 u 8 meses cuando se produce el destete. Siempre se recomienda amarrar al potro desde pequeño de forma tal que se vayan amansando de cabestro hasta que cumplan los dos años, momento en que pueden comenzar a amansar, recordando que por razones de osificación se recomienda amansarlos a partir de los 3 años. Hay muchas técnicas para amansar estos ejemplares, pero lo mejor es hacerlo paulatinamente desde pequeños y no de forma brusca y traumática como lo hacían en el lejano oeste o en los llanos suramericanos.
Son muchas las razas de caballos que hay en el mundo y son utilizadas para diversas actividades, así el pura sangre ingles se usa en las carreras de caballo, también el cuarto de milla americano, utilizado en hipódromos, en el rodeo americano y hasta en nuestros toros coleados. También tenemos caballos entrenados especialmente para jugar Polo, el deporte de reyes, llamado así, por su elevado costo y porque cada jugador tiene que tener como mínimo cuatro caballos. Los hermosos caballos de paso colombiano y peruano, los caballos andaluces, los lepizanos. No olvidemos la equitación, y muchos otros deportes que hacen del caballo y jinete una dupla inseparable.
Y por si Ud, no lo sabía, en la costa oriental de Falcón, tenemos una gran cantidad de establecimientos dedicados a esta noble y bella actividad.

@willimusk

No hay comentarios:

Publicar un comentario