"MORAL Y LUCES"

"MAS VALE UNA LIBERTAD PELIGROSA QUE UNA ESCLAVITUD TRANQUILA"

lunes, 8 de agosto de 2011

AL TIO SIMON


Estimado Tío Simón: Quiero en nombre de muchos venezolanos y el mío, expresar nuestras mas sinceras palabras de felicitaciones, no solo por esos 83 años que acabas de cumplir, sino también por esa vida ejemplar, llena de éxitos y buenos ejemplos, llevando nuestra música, nuestras costumbres y nuestra alegría a todos los rincones del mundo.

Para quienes no conocen su vida, un ocho de agosto de mil novecientos veinte y ocho, nace en ese caluroso pueblito de Barbacoas en el estado Aragua; tras la muerte de su padre, le toco hacer el papel de padre y hermano mayor de sus siete hermanos, por eso le tocó ser vendedor de empanadas, conservas y dulces caseros, vendedor de periódicos, boxeador y cobrador de banco.
Fue solo en el año de 1949 cuando saliste hacia Caracas buscando el éxito y lo lograste, comenzaste tomando clases de piano y te inscribiste en la escuela de música José Ángel Lamas, para entrar luego en el mundo de la radio y la televisión, por eso tú eres un gran ejemplo para muchos venezolanos, de que si se puede, ya que querer es poder y que todos los venezolanos, al igual que los llaneros tenemos que ser del tamaño del compromiso que se nos presente.
Compositores y cantantes hay muchos, pero lo especial en tus canciones, es que llevan por dentro el sentimiento patrio y el cariño hacia algún ser querido, hacia nuestra flora y nuestra fauna. Tus coplas improvisadas, tus cantos de faena, pasajes, joropos, valses, pero en especial las tonadas. Quién no conoce la “Tonada del cabrestero”, “Mi querencia”, “Tonada de luna llena”, “El aclaraván”, “El loco Juan Carabina” y pare Ud, de contar.
Tus enseñanzas a los niños para que aprendieran a querer a los animales, aquello de cambiar una china (fonda u honda) por una pelota o un guante, es algo que jamás olvidaremos de ti, y pensar que le cantaste al aclaraván, muy mencionado en tus canciones, pero no te olvidaste de la lapa, del venado, de la nutria, del caimán, del cardenalito, del oso frontino, del chigüire, del paují, de la iguana, de la guacamaya y de muchos otros animales que integran nuestra fauna, algunos de ellos en peligro de extinción.
Por ejemplo cuando le cantas a la galapaga y dices: “Cuando llora la galapaga, nadie sabe la verdad, que ella llora por sus hijos que mas nunca los verá….. Y que de tantas ñemas que puso solo dos verá” o cuando le cantas al llano y dices: “Quien pudiera al arco iris probarle todo su encanto para pintar en un lienzo la belleza de mi llano, y confundir en la tarde aires de un amanecer y en alas del horizonte el te quiero de un querer”.
Ni hablar de las tonadas del ordeño, donde haces que uno se sienta al lado de la vaca y del becerrero, con esa narrativa que le toca las fibras al mas “pintao”: “De espumosa leche rebosa la totuma…….cantándole se va una por una, el nombre de sus vacas, clavellina, clavellina”.
Cada vez que paso por Boca de Yaracuy, lo primero que me viene a la mente es que: “Ahí mismito está Boca de Aroa, y después viene Tucacas que es donde quiero llegar”. Y por el cariño que le tienes al estado Falcón, también le cantaste a Chichiriviche y a Coro cuando cantas: “Tu cielo azul coriano, tus calidas noches, tu sol tropical se han grabado por siempre en mi pecho, que nunca del alma se separaran”.
Tampoco, nunca se me olvidará, una vez que nos dijiste, que en nuestra “Alma llanera” había un posible error de trascripción y que no era: “Soy hermano de la espuma”, sino “Soy hermano de los pumas, de las garzas, de las rosas y del sol”. Eso no los dijiste en una visita que nos hiciste a la Asociación de Productores Agropecuarios de Tucacas, junto a tu primo Patricio Díaz, miembro de esta institución. Los gratos recuerdos jamás se olvidan.
Te diste el gusto de cantar junto a los grandes, como Placido Domingo, Giordano, Cecilia Todd, Lila Morillo, Ilan Chester, Joan Manuel Serrat, Cheo Feliciano, Gilberto Santa Rosa, Iván Lins entre muchos otros grandes, que también se sintieron orgullosos de cantar junto al grande Tío Simón.
Pero el tiempo pasa Tío, y así como al caballo viejo le dieron sabana, porque estaba viejo y cansado, así mismito al Tío Simón, los escenarios, la radio, el cine y la televisión, los cuales nos dieron bastante horas de gran satisfacción, ahora le dan el merecido descanso en los mecedores y hamacas de los corredores de la casa del gran Tío Simón.
Por eso Tío Simón, “Cuando el amor llega así de esta manera, uno no se da ni cuenta, quererse no tiene horario ni fecha en el calendario cuando las ganas se juntan”. Felicidades para tí y los tuyos, que somos todos.

@willimusk









No hay comentarios:

Publicar un comentario