"MORAL Y LUCES"

"MAS VALE UNA LIBERTAD PELIGROSA QUE UNA ESCLAVITUD TRANQUILA"

jueves, 14 de julio de 2011

PLANTAS MEDICINALES

Publicado en diario La Costa de Pto. Cabello 13-07-2011


Durante siglos, las plantas fueron el principal recurso para salvaguardar la salud tanto de humanos como de animales, luego con el pasar del tiempo y los avances tecnológicos, surgieron los grandes laboratorios y la medicina llegó al punto de avance donde nos encontramos hoy, pero también los costos de patentes e investigación, hacen muchas veces prohibitivos la adquisición de medicamentos modernos, por eso es bueno no olvidar las propiedades de algunas plantas.
Albahaca: Tiene propiedades digestivas, calmantes y cicatrizantes. La infusión de albahaca después de las comidas contribuye a una mejor digestión; la preparación de aceite con sus hojas tiene excelente acción emoliente, en irritaciones de la piel o en fisuras de los pezones en las madres lactantes. Como gargarismos combate hongos en garganta y boca.
Alcachofa: las hojas de alcachofa son amargas y se utilizan en infusión o en cocimiento para problemas digestivos o hepáticos, su capacidad limpiadora contribuye a normalizar el exceso de colesterol en la sangre.
Algodón: El cocimiento de las hojas y de la corteza del algodón se utilizan para problemas menstruales; lo pueden tomar las mujeres en la dieta después del parto, ya que es un poderoso tónico y limpiador uterino.
Árnica: Esta planta sirve de materia prima para la preparación farmacéutica de la tintura de árnica, fácil de obtener en droguerías. Se emplea para aliviar golpes y contusiones. Tiene propiedades cicatrizantes, astringentes, estornutatorias, sudoríficas, febrífugo, aperitivas y emenagogas.
Cerezo: Las hojas y la corteza del tronco tienen propiedades antirreumáticas. Las flores sirven como expectorante en caso de tos rebelde, preparado como infusión, con leche o en agua con dulce. Los frutos son laxantes suaves, útiles para eliminar las bacterias que producen la descomposición intestinal. Para problemas digestivos como estreñimiento, gases y fetidez, se aconseja el consumo de frutos frescos, aunque no en exceso, ya que puede producir cólicos.
Chuchuhuasa: La corteza de este árbol amazónico es muy conocida por sus propiedades antirreumáticas y antiinflamatorias.
Eucalipto: Esta es una de las plantas medicinales más comunes y potentes, es antiséptica, hipoglicemiante y antiinflamatoria. Puede considerarse como un antibiótico natural, y al igual que el ajo y la cebolla, tiene gran capacidad de penetración en los tejidos del organismo, lo que facilita la limpieza y la expulsión de gran cantidad de microbios y toxinas.
Frailejón: Es un eficaz antirreumático y antibronquitico, muy empleado en medicina popular para combatir el asma. Se prepara en baños cocimientos y tinturas.
Guayabo: Muy conocida por todos, la guayaba tiene primordialmente cualidades antidiarreicas y antiinflamatorio intestinal, inclusive puede usarse en la preparación de suero casero de rehidratación oral.
Jengibre: Baja la fiebre y alivia la tos, fiebre y congestión en el pecho. Es anticoagulante, reduce el colesterol de la sangre, controla la secreción gástrica, reduce la presión de la sangre y estimula la actividad cardiaca. Ayuda a la digestión, cura los espasmos y detiene los vómitos. Su consumo debe ser moderado.
Matarratón: Ha sido muy utilizado para combatir todo tipo de fiebres e irritaciones de la piel. Para la fiebre se recomienda machacar cuatro a seis hojas en un posillo y beberla tres veces al día; también se aconseja en baños para combatir la sarna y el herpes zoster.
Sábila: Conocida por todos, ideal para problemas bronquiales, también con excelentes cualidades cicatriciales, en quemaduras e inflamaciones de la piel. Es altamente usado en la industria farmacéutica en la fabricación de cosméticos y medicinas.
En fin estas son unas pocas, entre la enorme cantidad de plantas medicinales que hay. Creo que es interesante mantener y transmitir a nuestros hijos estos conocimientos, sobre todo a quienes vivimos en el campo, donde nos pueden ser de mucha utilidad. Eso si, NO se metan a brujos sin conocer las hierbas, ya que muchas que pueden ser toxicas también.

@willimusk

No hay comentarios:

Publicar un comentario