"MORAL Y LUCES"

"MAS VALE UNA LIBERTAD PELIGROSA QUE UNA ESCLAVITUD TRANQUILA"

jueves, 12 de mayo de 2011

INFLACION Y SALARIOS

Publicado diario La Costa de Pto. Cabello el 11-05-2011

Nunca me ha gustado meterme a brujo sin conocer las hierbas, pero en vista que la inflación es un grave problema que afecta a nuestro país y a pesar de que muchos economistas que han pasado por los gobiernos que han dirigido este país desde 1974, no han podido bajar dicha inflación a menos de dos dígitos, entonces me permito hacer algunas sugerencias sobre tan controversial y difícil problema sin resolver.
Según el economista José Guerra, la inflación se define como: “El alza sostenido del nivel de precios de una economía. Para que exista inflación no hace falta que ocurra el alza de precio de un bien, o servicio en particular, sino que los aumentos sean generalizados”. En Venezuela, la medición de la inflación, la realiza el BCV y el INE en base al índice nacional de precios al consumidor (INPC), el cual se saca del promedio de precios de las 10 principales ciudades del país.
Las estadísticas nos dicen que hasta el año 1974, es decir al final del primer gobierno del Dr. Caldera, la inflación se mantuvo por debajo del 10% y que fue durante el gobierno de CAP 1 que comenzaron a subir los índices inflacionarios, gracias al alza del petróleo y a todas las políticas erradas del padre de la corrupción y despilfarro en la época del “está barato, dame dos”.
Luego vino el gobierno de Luis Herrera quien nos dijo que recibía una Venezuela hipotecada, caímos en el viernes negro y luego de 5 años no las dejó peor que como la recibió, pasamos luego al barraganato de Lusinchi, donde dejaron las arcas vacías, para recibir a CAP 2 quien luego de una suntuosa coronación se dio cuenta que le habían raspado la olla y que teníamos que apretarnos el cinturón, por eso los Iesa boys nos aplicaron la receta del FMI, que nos llevó a una inflación del 100% y al 27-F.
En conclusión del año 74 para acá, ningún gobierno ha logrado combatir al peor enemigo del bolsillo de los venezolanos, la inflación. Por eso es necesario que se llegue a un consenso nacional para combatir esta distorsión de la economía, sobre la cual todos somos culpables, por eso quiero hacer ciertas conjeturas a fin de que los “expertos” nos digan ¿Qué hacer?
¿Por qué tienen que subir todos los productos durante el mes de diciembre? Mientras disfrutamos de las navidades, nos suben los refrescos, el aguardiente y detrás vienen los alimentos de la dieta diaria. ¿Hay algún justificativo para esta alza?
Luego en febrero y marzo comienzan los políticos y sindicalistas a exigir un alza en los salarios del 40%, para concluir el 1ro. de mayo con un alza del 25 – 30% que es lo que a través de todos estos años se ha venido haciendo, para conformar la conocida espiral inflacionaria, suben los productos, suben los salarios y seguimos en ese círculo vicioso desde hace más de 36 años.
En Venezuela se ha creado la costumbre de que hay que hacerse rico de la noche a la mañana, por eso todo el mundo quiere ganarle a cualquier producto del 50% hacia arriba, pero cuando vemos hacia los países industrializados, las ganancias son entre un 10 y 30%, y como ganan, pero venden volumen y son eficientes, aquí en el país del bonche, la eficiencia es algo sin importancia. Entonces es hora de que empecemos a ser eficientes.
Por otro lado cuando caemos en manos de improvisados e irresponsables como CAP y el actual Don Regalón, que malversan el dinero del petróleo y endeudan de forma irresponsable al país causando un total desequilibrio económico.
Ahora pretenden poner de nuevo el precio máximo de venta al público, algo muy criticado por los economistas, pero que no se dan cuenta de los abusos que se cometen en los pueblos del interior, tal como lo he vivido personalmente, cuando compraba el litro de aceite en Caracas a 4,95 y en el pueblito de Felipito, Falcón a Bs. 14. Por eso este control es bueno sobre todo en los sectores rurales donde el bodeguero siempre abusa del pobre.
Creo sinceramente que la única solución a este problema es que se sienten todos los sectores de la economía, junto al nuevo gobierno y se llegue a un gran pacto nacional, donde el estado elimine la gran burocracia y perisología (control cambiario), que encarecen los costos, se devuelva la comercialización de productos alimenticios al sector privado, se estimule la industria y el sector agropecuario nacional, bajo planes de asesoria técnica y no de confiscación o robo de fincas y empresas y que se genere empleo estable en un país de buhoneros y taxistas.

@willimusk

No hay comentarios:

Publicar un comentario